Introducción
Este blog esta dirigido a las personas que quieren saber mas de la música nacional,ya que se esta perdiendo la cultura con otros géneros de otros países,es por eso que mediante este blog quiero dar a conocer a todas las personas mas sobre nuestra música nacional.
Es importante saber sobre la música nacional por que es nuestra cultura musical ecuatoriana.
HISTORIA DE LA MÚSICA NACIONAL
La definición de lo que se considera música nacional en el Ecuador, ha sido algo cambiante a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX. Se trata de una disputa sobre la identidad nacional en sus expresiones culturales. Se constata el declive de las concepciones de la nación mestiza que pusieron énfasis en los repertorios antológicos de pasillos, pasacalles, albazos y sanjuanitos compuestos entre 1920 y 1950. Ha emergido una nueva noción de música nacional donde están incluidos el pasillo nacional y el pasillo rocolero; la tecnocumbia y otras músicas populares, que es más representativa de la diversidad étnica y cultural del Ecuador.
Todos los países latinoamericanos tienen un género musical o un repertorio de canciones populares por los cuales son conocidos internacionalmente, como es el caso, por ejemplo, del tango, la canción ranchera, la cumbia y el vals criollo. Si bien estos géneros musicales son considerados músicas nacionales (en el sentido de expresiones musicales que representan el sentimiento nacional de un pueblo) en sus respectivos países de origen, los nacionales normalmente se refiere a ellas por el nombre del país, la región geográfica, o el grupo étnico al que representan. Es así como el tango es una música argentina y la cumbia es una música colombiana de la costa atlántica. Los cubanos distinguen la música guajira y la música afrocubana entre sus diversas expresiones musicales, mientras los peruanos hacen lo mismo con su música andina y su música criolla. Los ecuatorianos, en cambio, utilizan el término música nacional, en vez de música ecuatoriana, para hablar de su música popular urbana, sin precisar el origen geográfico de las canciones que la conforman. El término música nacional aparecerá a lo largo de este artículo en letras cursillas para indicar esta concepción idiosincrática en el Ecuador.

FORMACIÓN LA MÚSICA NACIONAL
La música nacional está formada por versiones urbanizadas de un conjunto de géneros musicales de origen indígena y mestizo que representan la estética musical de las élites. En el grupo de músicas indígenas se encuentran algunas danzas rituales asociadas con las festividades agrícolas del calendario indígena, como el yaraví, el danzante, el yumbo y el sanjuanito. En el grupo de músicas mestizas se encuentran el pasillo, el pasacalle, el albazo y el aire típico, los cuales combinan melodías y ritmos de origen autóctono y europeo. De todos estos géneros, el pasillo es considerado el símbolo musical del país, al grado de que los términos pasillo y música nacional se usan indistintamente como sinónimos de música ecuatoriana.
GÉNEROS MUSICALES DEL ECUADOR
Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen las siguientes representaciones reconocidas a nivel internacional:
EL PASILLO
El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad.A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
CANTANTES DE PASILLOS
Julio Jaramillo Laurido, conocido como "El ruiseñor de América", paseó su fama en varios países de América. Cantó infinidad de canciones. Aunque él popularizó el bolero Nuestro Juramento, que se ha alzado como el himno de los ecuatorianos en el exterior cuando recuerdan con nostalgia su patria.

Carlota Jaramillo, llamada también la Reina del Pasillo, fue cantante y actriz. No solo se la recuerda en el mundo musical por su voz, por su sencillez, por su interpretación o por ser la artista ecuatoriana que en un mes de 1938 vendió mil copias del disco con el pasillo Honda pena. Otra de las canciones por la que es recordada es Sendas distintas, de autoría de su esposo Jorge Araujo.

Olga Gutiérrez, argentina, nacionalizada en Ecuador. Después de cantar en muchos países de América, se quedó en Ecuador y se volvió embajadora del pasillo. Cantó en el Trío Los Brillantes, que a decir del maestro Carlos Rubira Infante ha sido el mejor trío que ha tenido el Ecuador. También formó un dúo con Kiko González llamado Olga y Kiko, con quien cantó siempre música ecuatoriana.

Fresia Saavedra es una de las figuras más relevantes de la música nacional. Ha grabado infinidad de discos y canciones. Ha paseado su voz por todo el Ecuador y el exterior.

Dúo Hnos. Miño Naranjo, desde hace 56 años han cantado música nacional e internacional dentro y fuera de nuestras fronteras. Nacidos en Ambato, Héctor Danilo y Luis Eduardo cuentan que el arreglista Rosalino Quinteros los oyó cantar y dijo: Yo voy a hacer de los Miño Naranjo lo que hice de Julio Jaramillo. Así, grabaron su primer disco y "Sin tu amor" fue un éxito tan grande que pegó en todo el Ecuador.

SAN JUANITO
El sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígenade esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
El San Juanito tiene origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura.
Su nombre se debe a que se lo bailaba en un inicio en las fiestas en honor a San Juan Bautista, pero en la actualidad se lo baila en toda fiesta pues es un ritmo muy alegre y movido.
CANTANTES DE SANJUANITO
HNAS. MENDOZA SUASTI:Nace en Guayaquil, el 10 de mayo de 1927. Su hermana, Laura Eulalia
Irene, nació tres años antes; sus padres fueron José Mendoza y María
Suasti. Las hermanas Mendoza Suasti debutaron como aficionadas en el
teatro en 1932 y empezaron a cantar cuando tenían cuatro y siete años.
En 1941 son contratadas por la RCA Víctor y poco después Radio Quito las
tiene como artistas exclusivas. Han recibido varios reconocimientos:
cinco veces por el Congreso Nacional, el Municipio de Quito, Gobierno
Nacional e instituciones del país. Tienen más de 60 años de vida
artística, han grabado alrededor de 1000 canciones y les han otorgado 6
discos de oro por altas ventas con la interpretación de pasillos.

TRIO LOS IMBAYAS: Toda la historia de este maravilloso grupo, está recogida en un libro
interesante escrito por su fundador Alfonso Chiza, y revisada por el
sociólogo e intelectual Juan Ruales, en donde describe la increíble
historia de los tres hermanos Chiza Maldonado que empezaron su destacada
aventura musical allá por el año de 1955 con su famoso sanjuanito
“Marujita”.

ALBAZO
El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo.
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. Temas como Desdichas, Avecilla, Taita salasaca, Triste me voy, Se va mi vida y Esta guitarra vieja representan a este género musical que tiene como mayor exponente a Carlota Jaramillo y Paulina Tamayo, artistas ecuatorianas.
CANTANTES DE ALBAZO
DUO BENITEZ:El dúo Benítez-Valencia fue un dueto musical ecuatoriano. El dueto estuvo conformado por Gonzalo Benítez Gómez y Luis Alberto 'Potolo' Valencia Córdoba desde 1942 hasta 1970,
año en el cual éste último muere. Sus interpretaciones incluyeron
varias canciones de diversos géneros musicales típicos del folclor
ecuatoriano, como el yaraví, pasillo, albazo, alza y danzante. Tras la muerte del Potolo Valencia, Gonzalo Benítez prosiguió su carrera musical hasta el año 2005, cuando falleció.

MARGARITA LASO: Margarita Laso (Quito, 20 de julio de 1963) es una cantante, escritora y productora ecuatoriana.nació su formación musical escuchando cantar a su padre tangos y
tonadas, boleros y canciones del Ecuador. Empezó a los ocho años su
estudio del piano y más tarde de de la guitarra, para dedicarse después
al estudio del canto con la maestra Blanca Hauser.
En 1989 ofreció su primera producción escénica como solista y a
partir de entonces ha brindado los recitales, espectáculos y grabaciones
por todo Ecuador con un repertorio que incluye boleros, música
latinoamericana y ecuatoriana tradicional, villancicos, tangos, entre
otros géneros.
PASACALLE
Género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
CANTANTES DE PASACALLE
CARLOS RUBIRA INFANTE: Nació en
Guayaquil Carlos Aurelio
Rubira Infante, que
habría de convertirse en
uno de los más fecundos
compositores nacionales.
Porque Rubira, que
además ha cantado junto
a varios de los
intérpretes más famosos
como Olimpo Cárdenas,
Fernando Maridueña y
Gonzalo Vera Santos, es
autor de canciones
dedicadas a diferentes
ciudades de la
República, que se
convirtieron en himnos
populares de esas
comunidades.
Sus canciones más
conocidas y que le han
asegurado un espacio
entre los inmortales son
"Altivo ambateño",
compuesto después del
terrible terremoto que
azotó a la provincia de
Tungurahua, en agosto de
1949. También
"Ambato
tierra de flores",
"Guayaquileño madera de
guerrero", "Guayaquil
pórtico de oro", "En las
lejanías", "Qué pena",
etc.

VÍDEO DE MÚSICA NACIONAL